Artículos y comunicados


Marcia, joven e impetuosa, confiesa a su amiga Fenisa su amor por el galán Liseo, ignorando que Fenisa también arde por él. La amistad se resquebraja cuando Fenisa, herida y astuta, inicia un juego de engaños: seduce a Don Juan para ocultar su pasión, mientras manipula a Liseo con una falsa carta de amor. Entre tanto, Gerardo sufre el desdén de Marcia, y Laura, abandonada por Liseo, jura venganza. El escenario queda listo para un drama donde nadie es quien dice ser, y el amor solo es el disfraz de la traición.

Jornada II: La madeja de las pasiones se enreda aún más en la corte.

La segunda jornada irrumpe con la zozobra del alma enamorada. Marcia, en soledad, define lo que es el amor: "Amar el día, aborrecer el día, / llamar la noche y despreciarla luego; / temer el fuego y acercarse el fuego, / tener a un tiempo pena y alegría". Esta retahíla de opuestos revela la tortura del amor no resuelto, un laberinto de sentimientos donde la razón se halla atada y la osadía campa libre.

Pronto, la entrada de Belisa introduce un nuevo elemento en el juego. Una dama "bizarra y de lindo talle" desea hablar con Marcia. La expectación crece con la descripción que Belisa hace de la misteriosa visitante, una mujer de "fama" y "gallardía", cuya sola presencia promete sacar a Marcia de su "confusión".


--continuar leyendo--

Comedia famosa de María de Zayas y Sotomayor.


En nuestro camino español por el Siglo de Oro, no queremos demorar la parada en la obra de una mujer, más en este mes de Marzo del manipulado 8M. En el Madrid del Siglo de Oro, donde las espadas chocan y los corazones laten al ritmo de las intrigas, María de Zayas y Sotomayor escribe “La Traición en la amistad”, estrenada en 1637, una comedia que no solo desnuda las fragilidades humanas, sino que reivindica con firmeza el lugar de la mujer en la literatura. Zayas no es una excepción en un mundo de hombres; es parte de una constelación de mujeres que, con su pluma, desafían las convenciones y demuestran que la creación literaria no tiene género. Junto a ella, nombres como Sor Juana Inés de la Cruz, con su agudo ingenio y su defensa apasionada del derecho de las mujeres al conocimiento, o Ana Caro de Mallén, dramaturga y poeta que brilló en los corrales de comedias, nos recuerdan que las mujeres siempre han estado ahí, escribiendo, pensando, cuestionando. A ellas se suman otras como Leonor de la Cueva y Silva, cuya obra “La firmeza en la ausencia” destaca por su profundidad emocional, y María de Guevara, que con sus textos políticos desafió las normas de su tiempo. Estas mujeres, cuyas obras exploraremos en otros artículos, no fueron rarezas ni excepciones; fueron creadoras esenciales en un tejido cultural que, sin ellas, estaría incompleto. 


--continuar leyendo--



Cervantes y la resistencia ante el nihilismo moderno.



Miguel de Cervantes, el veterano de Lepanto, el prisionero de Argel, el hombre que Francisco Javier Escudero Buendía describe en su obra “Eso no estaba en mi libro de historia de Miguel de Cervantes” como “un hombre de negocios, un hidalgo y un caballero”, nos legó una obra que, aunque menos conocida que su inmortal Quijote, rezuma la misma fuerza y dignidad que caracterizaron su vida. Hablamos de “El Cerco de Numancia”, una tragedia escrita en verso que, según los estudiosos, nunca fue representada en vida de su autor. Cervantes, hijo de una familia hidalga, recibió una educación sólida que le permitió convertirse en el humanista que hoy admiramos. Su vida, marcada por la lucha y la adversidad, se refleja en esta obra, donde la resistencia y la dignidad humana se alzan como banderas frente a la opresión.


--continuar leyendo--


Concluimos hoy el resumen de la tragedia de Cervantes con la Jornada Cuarta, donde los romanos contemplan impotentes como los numantinos han elegido su propio destino de libertad.

Jornada Cuarta

Escena I:

En medio de la noche, el sonido estridente de las armas despierta a Cipión, Jugurta y Gayo Mario. "¿Qué es esto, capitanes? ¿Quién nos toca al arma en tal sazón?", pregunta Cipión, sobresaltado. Quinto Fabio irrumpe con la espada desnuda, informando que dos numantinos han desafiado al campamento romano. Estos guerreros, saltando el foso y la muralla, atacan las primeras guardias con furia, llegando hasta las tiendas de Fabricio y matando a seis soldados. "No con tanta presteza el rayo ardiente pasa rompiendo el aire en presto vuelo [...] como estos dos por medio de tu gente pasaron", describe Fabio, enfatizando la velocidad y ferocidad del ataque.



--continuar leyendo--

En nuestro resumen de la tragedia de Numancia, llegamos hoy a la tercera y penúltima Jornada, donde las mujeres numantinas comunican a sus esposos que prefieren morir con ellos antes que caer en manos del enemigo.

Jornada Tercera.

Escena I:

En el campamento romano, Cipión, con una sonrisa triunfal, contempla su obra. Su estrategia de asedio, basada en la astucia más que en la fuerza, está a punto de dar sus frutos. "En forma estoy contento en mirar cómo corresponde a mi gusto la ventura", reflexiona, saboreando la inminente victoria sobre la orgullosa Numancia.

De repente, una trompeta resuena desde las murallas de la ciudad. Corabino, un numantino, aparece tras la muralla con una bandera blanca, desafiando a los romanos a un duelo singular. La propuesta es simple: un guerrero de cada bando se enfrentaría en combate singular, decidiendo así el destino de la guerra. Cipión, con una risotada, rechaza la oferta. "¿Donaire es lo que dices, risa, juego, y loco el que pensase de hacello?", exclama, ridiculizando la desesperada propuesta de los sitiados. Afirma que Numancia caerá sin que Roma tenga que derramar una sola gota de sangre. Corabino, indignado, llama cobardes a los romanos, acusándolos de confiar en su superioridad numérica en lugar de en su valor individual. "¡Cobardes sois, romanos, vil canalla, en vuestra muchedumbre confiados, y no en los diestros brazos levantados!".


--continuar leyendo--



Continuamos hoy resumiendo la obra de Cervantes sobre Numancia, concretamente la Jornada Segunda.


Escena I.

La segunda jornada comienza con una reunión del consejo de guerra de Numancia, encabezada por Teógenes y Corabino, junto con otros cuatro numantinos y el hechicero Marquino. Teógenes expresa la preocupación por la influencia de los "tristes signos y contrarios hados" en su situación, señalando que los romanos los tienen cercados y los están destruyendo con tácticas cobardes.

También lamenta la traición de otros españoles que se han aliado con los romanos. Ante esta situación, Teógenes pide a los demás que busquen algún remedio para salir de la "desventura", ya que el asedio solo promete una pronta sepultura.

Corabino responde con su deseo de enfrentarse al ejército romano en campo abierto, donde el valor español podría prevalecer. Sin embargo, reconoce que se encuentran atrapados como "damas encerradas". Propone desafiar a los romanos a un combate singular, esperando que, cansados del asedio, acepten resolver el conflicto de esta manera. Si esto falla, sugiere romper el cerco romano por la noche y buscar ayuda de aliados.



--continuar leyendo--




Como ya indicamos en el artículo de presentación, comenzamos nuestro camino español a través de sus obras, con "El Cerco de Numancia" de Miguel de Cervantes.

Sabedores que la mayoría de las obras son totalmente desconocidas, presentaremos para cada una varios artículos donde las resumiremos, para terminar con un último donde daremos nuestra opinión sobre la misma. Así, os dejamos aquí el resumen de la Jornada Primera y os invitamos a leerla completa.

Escena I.

La obra comienza con una conversación entre Cipión y Jugurta. Cipión, un general romano, se encuentra agobiado por la pesada responsabilidad de la guerra que se está llevando a cabo. Se muestra preocupado por la larga duración del conflicto y las numerosas bajas romanas. A pesar de esto, Jugurta elogia el valor de Cipión, asegurando que él tiene la clave de la victoria.

Cipión reconoce que la disciplina es esencial, pero lamenta que el ejército romano esté más preocupado por los placeres carnales que por la gloria militar. Su principal objetivo es reformar a sus tropas, creyendo que un ejército disciplinado es clave para derrotar al enemigo.



--continuar leyendo--




En el corazón de la Asociación Cultural TAS Raíces late un compromiso profundo con la preservación, difusión y enriquecimiento de la cultura hispánica. El nombre de la asociación no es casual: la palabra “Cultura” ocupa un lugar central, y no sólo como un término descriptivo, sino como un eje fundamental de su misión. La cultura, entendida como el conjunto de creencias, valores, tradiciones y expresiones artísticas que definen a un pueblo, es el puente que conecta el pasado con el presente y el futuro. En un mundo cada vez más globalizado, donde las identidades parecen diluirse, TAS Raíces quiere iluminar el camino hacia la revalorización de nuestras raíces.


Pero, ¿qué es la cultura?




--continuar leyendo--





Hace poco hablábamos aquí de la escasez de médicos y maestros en la Seguridad Social. Ahora necesito a la Guardia Civil por un asunto que entenderán que no explique en esta líneas. Me encuentro que en la localidad donde preciso de su asistencia es bastante difícil encontrarlos, y eso es porque sólo hay una pareja para varios pueblos, ahora ya con órdenes de disolver la pareja para intentar cubrir más zona con menos personal. A fin de cuentas son personas y no pueden estar en todas partes a la vez. Difíciles de encontrar, casi como animales en peligro de extinción, para poner una denuncia hay que pedir cita, aunque sólo sea para saber dónde y cuándo encontrarlos (excepción hecha de radaristas por tierra y aire, que eso sí que llena las arcas del Estado para gastarlo en ¿personal para el Cuerpo? No, no precisamente).





--continuar leyendo--



Bravo, autoproclamado Gobierno Más Social De La Historia, lo has conseguido. Lo que decías que iba a hacer el PP lo has hecho tú: te has cargado la sanidad y la educación públicas.



--continuar leyendo--


Nuestra organización hermana en Cataluña organiza un evento reivindicativo de la Hispanidad.


Si estás por allí cerca, anímate y participa.



--continuar leyendo--

El 20 de Septiembre de 1920 se fundó la Legión Española.

La  Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Zaragoza celebra el 102º aniversario de este cuerpo legendario el día 25 de septiembre de 2022, y nosotros queremos acompañarles.

¿Vienes tu también?

PUENTE DE HIERRO EN ESTADO DE ABANDONO

--- leer---