8 de febrero de 2025

La importancia de la palabra "cultura"

En el corazón de la Asociación Cultural TAS Raíces late un compromiso profundo con la preservación, difusión y enriquecimiento de la cultura hispánica. El nombre de la asociación no es casual: la palabra “Cultura” ocupa un lugar central, y no sólo como un término descriptivo, sino como un eje fundamental de su misión. La cultura, entendida como el conjunto de creencias, valores, tradiciones y expresiones artísticas que definen a un pueblo, es el puente que conecta el pasado con el presente y el futuro. En un mundo cada vez más globalizado, donde las identidades parecen diluirse, TAS Raíces quiere iluminar el camino hacia la revalorización de nuestras raíces.

Pero, ¿qué es la cultura? Para adentrarnos en su significado, podemos recurrir a las reflexiones de Carl Gustav Jung, el célebre psicólogo suizo. Jung entendía la cultura como una manifestación del inconsciente colectivo, un depósito de símbolos, mitos y arquetipos que dan forma a la psique humana. Para él, la cultura no es sólo una construcción social, sino una expresión profunda de la naturaleza humana, un reflejo de nuestras aspiraciones, miedos y sueños. En este sentido, la cultura es un diálogo constante entre el individuo y la comunidad, entre lo personal y lo universal.

Avanzando en nuestro recorrido, encontramos la perspectiva del pensador canadiense Jordan Peterson. Para Peterson, la cultura es un sistema de valores y normas que permite al ser humano orientarse en un mundo caótico. La cultura, según él, es un mecanismo de supervivencia, una herramienta que nos ayuda a dar sentido a la existencia y a construir un futuro mejor. Peterson subraya la importancia de las tradiciones y las narrativas culturales como guías morales y espirituales. En este marco, la cultura no es estática, sino dinámica, un proceso continuo de adaptación y renovación.

Llegamos así a la definición de cultura española, que surge del concepto de lo que es el ser español. Según Gonzalo Rodríguez, autor de “Hispanofilia, España frente a su destino”, el trasfondo de ser español se encuentra en una profunda convicción: dentro de cada uno de nosotros, tal como defiende el catolicismo, existe la gracia eficiente y suficiente, hay algo de Dios en nosotros. Esta idea no sólo nos impulsa a aspirar a la trascendencia y a intentar ser como Él, a pesar de nuestras limitaciones humanas, sino que también nos distingue de los fundamentalismos, ya sean puritanos o musulmanes. Esta visión de la persona, arraigada en una espiritualidad abierta y compasiva, aventurera y épica, ha moldeado la identidad española y sigue siendo el pilar fundamental de nuestra cultura.

Esa cultura española, que encuentra su expresión más pura en la literatura. Heleno Saña, en su obra “Historia de la Filosofía española”, afirma que el pensamiento de un pueblo no tiene que expresarse necesariamente en forma de filosofía formal y académica, sino que puede encontrar otros vehículos de expresión como la literatura.

Desde el “Cantar de Mio Cid” hasta la Generación del 98, pasando por el Siglo de Oro, con la obra cumbre de “Don Quijote de la Mancha”, la literatura española es un tesoro que refleja la esencia de nuestro pueblo. Saña nos recuerda que la cultura española no es sólo un conjunto de obras, sino una forma de entender el mundo, una manera de ser y de sentir.

A través de esta serie de artículos que hoy presentamos, queremos dar a conocer la increíble miríada de autores y obras que conforman el tesoro de la cultura hispánica. Desde Cervantes hasta Unamuno, desde Santa Teresa de Jesús hasta Ortega y Gasset, cada uno de ellos ha contribuido a forjar una identidad única y universal. Hispanizar el mundo y el futuro —ya Gustavo Bueno pedía hispanizar Europa en vez de europeizar España— no es sólo un acto de preservación, sino una apuesta por un mañana mejor, donde la riqueza de nuestra cultura siga iluminando el camino de las generaciones venideras.

En TAS Raíces creemos que la cultura es el alma de un pueblo, y que conocerla y amarla es la mejor manera de honrar a quienes nos precedieron y de construir un futuro lleno de esperanza y significado. Síguenos en este “camino español” por nuestra cultura y obras. La próxima semana disfrutaremos de “El cerco de Numancia”, de Miguel de Cervantes. “¡Al hecho, que guerras ama el numantino pecho!”


Blas Molina